Si te has preguntado qué es el amor, aquí encontrarás diferentes enfoques para responder esta pregunta. Adicionalmente, conocerás las 5 etapas del amor.
Me atrevería a decir que para la mayoría de personas, el amor es algo confuso. Por más de que lo vivan y lo sientan, es un sentimiento tan grande que desborda nuestro entendimiento.
La pregunta,»¿qué es el amor?», tiene respuestas completamente variadas al rededor de muchas culturas. Por ejemplo según Buda, «Si la bondad, la compasión, la alegría y la libertad son las cualidades que caracterizan tu relación; esto significa que estás experimentando el verdadero amor».
Si nos apegamos a la definición de la RAE, amor es el sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el
deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear.
El amor es el mayor de los sentimientos. Los que lo han sentido, sabrán que es algo más fuerte que cualquier otra cosa y por lo tanto es difícil de encasillar con palabras.
Es por esta razón que muchos filósofos famosos intentaron definirlo. Veamos algunos ejemplos
Qué es el amor según filósofos reconocidos.
Para estos increíbles filósofos que de una u otra forma moldearon el mundo como lo conocemos, el amor es:
- Platón: «Cualquier aspiración general hacia las cosas buenas y hacia la felicidad».
- Tolstoi: «La renuncia a la propiedad individual».
- Descartes: «Una pasión que puede surgir en nosotros sin que podamos ver si el objeto que lo causa es bueno o malo».
- Spinoza: «Simplemente una alegría acompañada de una causa externa».
- Schopenhauer: «Una trampa para que los hombres perpetúen la especie».
Podremos estar o no de acuerdo con esas definiciones. Y es precisamente eso lo que demuestra la complejidad de este sentimiento. Así que para combatir un poco tanta subjetividad, la ciencia también ha querido aportar.
Qué sabe la ciencia sobre qué es el amor.
Es casi imposible pensar que el amor, que todos conocemos como un sentimiento, no tenga repercusión sobre nuestro cuerpo.
Al buscar qué es el amor, la ciencia analiza lo que sucede en el cerebro de las personas enamoradas y ha encontrado lo siguiente:
Está comprobado que el amor puede subir los niveles de cortisol (la hormona del estrés). Y también puede aumentar los niveles de dopamina.
Según wikipedia, «Las respuestas físicas de las neuronas dopaminérgicas son observadas cuando se presenta una recompensa inesperada. Estas respuestas se trasladan al inicio de un estímulo condicionado después de apareamientos repetidos con la recompensa». Además a la dopamina se le conoce como la hormona del placer.
También se ha encontrado la influencia del amor sobre la serotonina. Es posible que hayas escuchado que el amor es como una droga. La razón principal, es porque drogas como el éxtasis y el LCD, aumentan significativamente los niveles de serotonina.
Incluso se relaciona la depresión con bajos niveles de serotonina. No en vano, cuando no sabemos cómo superar una ruptura amorosa nos sentimos fatal.
Adicionalmente, durante algunas etapas del amor, que veremos más adelante, se elevan los niveles de oxitocina. La cual está directamente relacionada con la creación de vínculos interpersonales.
Ya hemos visto las posiciones de algunos filósofos, la definición de la RAE y lo que ha encontrado la ciencia. Sin embargo, para saber qué es el amor, es importante entender que no es algo estático y que pasa por diversas fases.
Las 5 etapas del amor.
El enamoramiento.
En esta fase del amor todo es maravilloso. Ves a tu pareja como el complemento perfecto a todo lo que te hace falta y proyectas todos tus sueños en esa persona.
Además, en esta etapa del amor todas las hormonas están en su máxima expresión. Es por eso que todo se siente tan bien.
Lee también: 10 principales beneficios del sexo en una relación.
Volverse una pareja.
Esta etapa se caracteriza porque la unión de la pareja es más profunda y madura. Además, hay una sensación de protección y certeza en lo que sienten.
La desilusión.
Esta etapa es el comienzo del fin para muchas parejas. Ya que ambos se pueden sentir menos queridos y menos especiales. Y esto desencadena que incluso los pequeños problemas se vuelvan grandes; y que sea más fácil ser infiel.
También es común que se pierda la intimidad y que estar juntos sea exclusivamente costumbre.
Lo importante en esta etapa, es entender que si quieren estar juntos, pueden hacerlo y evolucionar. Lo que deben hacer es valorar lo que sienten y lo que significa la otra persona, y no compararla contra las proyecciones de lo que consideran una pareja ideal.
La zona de comodidad.
Al ver el abismo de la etapa 3, será más fácil comprender la verdadera razón de muchos problemas; y a su vez, solucionarlos.
En esta fase se conocerán mejor que nunca, porque ya conocen sus peores versiones. Y si deciden continuar la relación, lo harán amando las virtudes y defectos del otro.
Esto genera una sensación de comodidad la cual está bien. Sin embargo, no puedes descuidarte y mi consejo es que encuentres formas de mantener viva la llama. ¡No caigas en la monotonía!
El amor incondicional.
Para Margaret Paul, psicóloga y especialista en relaciones; esta etapa es mucho más espiritual y el amor no varía, más allá de las dificultades.
Es muy importante resaltar que durante una relación, pasamos por estas etapas una y otra vez. Parejas que llevan 10 años pueden volver a su etapa de enamoramiento; como cuando empezaron.
Conclusión.
El amor es fuerte, evidente, e irónicamente, confuso. Es difícil saber a ciencia cierta qué es el amor, por eso compartimos diferentes puntos de vista, para que te apoyes en tu experiencia y puedas sacar tu propia definición 🙂
También podría interesarte:
- Darse un tiempo en una relación, ¿en realidad funciona?
- 10 cosas que hacen las parejas felices todos los días.
- Cómo terminar una pelea de pareja con estas 7 estrategias.